El mantenimiento eléctrico no solo se trata de revisar equipos o cambiar cables: es una estrategia clave para asegurar la continuidad operativa, evitar accidentes y reducir costos a largo plazo.
Pero una pregunta común entre responsables de planta o gerentes de mantenimiento es: ¿cada cuánto se debe hacer mantenimiento eléctrico?
En este artículo, los especialistas de Construredes Eléctricas te explican cómo determinar la frecuencia ideal del mantenimiento eléctrico en entornos industriales y comerciales, qué factores influyen en el calendario de revisiones y cómo implementar un plan efectivo que garantice seguridad y eficiencia.
¿Por qué es importante definir la frecuencia del mantenimiento eléctrico?
En instalaciones eléctricas empresariales, los equipos trabajan en condiciones exigentes: alta carga, fluctuaciones de voltaje, humedad, polvo, variaciones térmicas y uso constante.
Con el tiempo, estos factores provocan desgaste en tableros, transformadores, cableado, protecciones y conexiones.
Establecer una frecuencia adecuada de mantenimiento eléctrico permite:
- Prevenir fallas antes de que ocurran.
- Evitar paradas imprevistas que afectan la producción o atención al cliente.
- Cumplir con normativas como el RETIE y el Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050).
- Reducir costos operativos, ya que la prevención es mucho más económica que la reparación.
- Proteger la vida útil de los equipos eléctricos.
Tipos de mantenimiento eléctrico y su frecuencia recomendada
El mantenimiento eléctrico puede clasificarse en tres grandes grupos, y cada uno tiene una frecuencia específica según la naturaleza de la instalación.
| Tipo de mantenimiento | Descripción | Frecuencia recomendada |
| Preventivo | Revisión programada de tableros, cables, protecciones, conexiones y sistemas de puesta a tierra. | Cada 3 a 6 meses en entornos industriales. Cada 6 a 12 meses en entornos comerciales. |
| Correctivo | Se realiza tras detectar una falla o mal funcionamiento. | Según ocurrencia (no planificado). |
| Predictivo | Basado en mediciones técnicas (termografía, vibración, consumo energético). | Mensual o trimestral, dependiendo del tipo de maquinaria o carga. |
Factores que determinan la frecuencia del mantenimiento eléctrico
No todas las instalaciones requieren el mismo nivel de mantenimiento. La frecuencia ideal depende de múltiples variables técnicas y operativas:
1. Tipo de instalación
- Industrial: demanda alta, maquinaria pesada, turnos continuos → requiere inspecciones trimestrales o incluso mensuales.
- Comercial u oficinas: uso moderado, equipos de bajo consumo → mantenimiento semestral o anual.
2. Condiciones ambientales
- Ambientes con polvo, humedad, temperatura elevada o vibraciones aceleran el desgaste.
- En estos casos, es recomendable un mantenimiento más frecuente (cada 3 meses).
3. Nivel de carga y consumo
- Cuanto mayor sea el consumo energético y el número de equipos conectados, más alta será la exigencia del sistema.
- Una sobrecarga constante puede deteriorar los conductores y fusibles.
4. Antigüedad del sistema eléctrico
- Instalaciones con más de 10 años de antigüedad deben revisarse con mayor frecuencia para detectar aislamientos deteriorados o tableros obsoletos.
5. Historial de fallas
- Si la empresa ha tenido cortes, sobreintensidades o cortocircuitos, el plan debe incluir revisiones adicionales hasta estabilizar el sistema.
Frecuencia recomendada según tipo de equipo eléctrico
A continuación, una guía práctica para planificar el mantenimiento de los componentes más comunes:
| Componente | Frecuencia mínima recomendada | Actividades principales |
| Tableros eléctricos | Cada 3–6 meses | Limpieza, apriete de tornillos, revisión de breakers, termografía. |
| Cableado y canalizaciones | Anual | Medición de continuidad, aislamiento y detección de sobrecalentamientos. |
| Sistemas de puesta a tierra | Anual | Medición de resistencia, inspección de conexiones y electrodos. |
| Transformadores | Trimestral | Revisión de nivel de aceite, temperatura y conexiones. |
| UPS o plantas eléctricas | Mensual | Pruebas de carga, verificación de baterías y alarmas. |
| Iluminación industrial | Trimestral | Limpieza, reemplazo de lámparas, revisión de conexiones. |
Riesgos de no realizar mantenimiento eléctrico periódico
Omitir o espaciar en exceso el mantenimiento eléctrico puede provocar consecuencias graves tanto económicas como operativas:
- Paradas inesperadas en líneas de producción.
- Daños costosos en tableros y transformadores.
- Pérdidas de información o equipos por fallas en UPS o circuitos.
- Mayor riesgo de incendios por sobrecalentamientos.
- Incumplimiento de normativas y posibles sanciones en auditorías técnicas.
Cómo establecer un plan de mantenimiento eléctrico eficiente
Definir la frecuencia ideal es solo el primer paso. Lo más importante es planificar y registrar las tareas para garantizar continuidad y trazabilidad.
1. Auditoría inicial
Evalúa el estado de la red eléctrica mediante inspección técnica y termografía. Esto permite establecer prioridades y niveles de riesgo.
2. Cronograma personalizado
Diseña un calendario que combine mantenimientos mensuales, trimestrales y anuales, adaptado al tipo de carga y operación.
3. Registro de resultados
Lleva un historial de revisiones, mediciones y acciones correctivas. Esto ayuda a detectar patrones y prevenir fallas recurrentes.
4. Supervisión profesional
Asegura que las intervenciones sean realizadas por personal certificado bajo RETIE. La experiencia técnica marca la diferencia en seguridad y calidad.

Buenas prácticas para optimizar la frecuencia del mantenimiento eléctrico
- No esperes a que ocurra una falla: el mantenimiento preventivo siempre será más económico.
- Usa termografía infrarroja para detectar puntos calientes antes de una avería.
- Verifica los sistemas de puesta a tierra al menos una vez al año.
- Programa revisiones adicionales después de tormentas o fluctuaciones eléctricas.
- Implementa un software de gestión de mantenimiento (GMAO) para registrar y planificar tareas.
Beneficios de cumplir con la frecuencia adecuada
Implementar una rutina de mantenimiento eléctrico regular no solo garantiza seguridad, también aporta ventajas estratégicas:
- Aumento de la eficiencia energética.
- Reducción de interrupciones operativas.
- Mayor vida útil de los equipos.
- Cumplimiento normativo.
- Optimización de costos a largo plazo.
Ejemplo práctico
Una empresa de alimentos con operación continua (24/7) aplicó un programa de mantenimiento trimestral en tableros eléctricos.
Después de seis meses, los resultados fueron claros:
- 30% menos fallas en circuitos.
- 20% menos consumo energético por fugas eléctricas detectadas.
- Cero paradas inesperadas.
Esto demuestra que invertir en mantenimiento eléctrico programado genera retorno inmediato en productividad y seguridad.
Preguntas frecuentes sobre la frecuencia del mantenimiento eléctrico
1️ ¿Cada cuánto se debe hacer mantenimiento eléctrico en una empresa?
Depende del tipo de instalación. En entornos industriales, se recomienda cada 3 a 6 meses; en oficinas o comercios, una vez al año.
2️ ¿El mantenimiento eléctrico es obligatorio?
Sí. El RETIE exige revisiones periódicas para garantizar la seguridad y conformidad de las instalaciones eléctricas.
3️ ¿Qué ocurre si no se cumple con la frecuencia recomendada?
Aumenta el riesgo de cortocircuitos, incendios, pérdida de equipos y sanciones por incumplimiento normativo.
4️ ¿Se puede combinar mantenimiento preventivo y predictivo?
Sí. Es la práctica más recomendada: el preventivo asegura limpieza y revisión general, mientras el predictivo analiza datos técnicos para anticipar fallas.
5️ ¿Quién debe realizar el mantenimiento eléctrico?
Debe ser ejecutado por técnicos o ingenieros certificados bajo RETIE y NTC 2050, con experiencia en instalaciones industriales.
Conclusión
La frecuencia del mantenimiento eléctrico no es un estándar fijo, sino una estrategia personalizada según el entorno, la carga y la antigüedad de las instalaciones.
Lo importante es que las revisiones sean constantes, planificadas y registradas para evitar riesgos y asegurar continuidad operativa.
En Construredes Eléctricas, acompañamos a las empresas industriales y comerciales en la planificación, ejecución y control de mantenimiento eléctrico, garantizando seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo; contáctanos ahora




