Cuando se inicia un proyecto de construcción sea residencial, comercial o industrial uno de los componentes más críticos es la instalación eléctrica. Una obra eléctrica bien diseñada y ejecutada garantiza seguridad, eficiencia, continuidad operativa y cumplimiento normativo. Por el contrario, una instalación deficiente puede generar sobrecostos, retrasos, fallas recurrentes, riesgos de incendio y sanciones por incumplimiento del RETIE.
En este artículo encontrarás una explicación clara, completa y profesional del proceso de instalación eléctrica en obra nueva: desde la planeación inicial hasta la entrega final del proyecto. Está diseñado para constructoras, arquitectos, ingenieros, administradores de obra y empresas que buscan entender cómo debe ejecutarse una instalación eléctrica moderna, segura y alineada con la normativa vigente en Colombia.
Qué es una instalación eléctrica en obra nueva
La instalación eléctrica en obra nueva es el conjunto de actividades de diseño, planificación, montaje, canalización, conexión y puesta en servicio del sistema eléctrico de un proyecto que se está construyendo desde cero. A diferencia de una remodelación, aquí no existe infraestructura previa, lo que exige un diseño integral que incluya:
- Cálculo de cargas eléctricas.
- Selección de canalizaciones y protecciones.
- Diseño de tableros eléctricos.
- Acometidas, sistemas de puesta a tierra y redes internas.
- Coordinación con obras civiles y de arquitectura.
- Cumplimiento estricto de RETIE y NTC 2050.
Una instalación eléctrica de obra nueva debe ser pensada a largo plazo: segura, escalable y lista para soportar futuras ampliaciones.
Importancia de una instalación eléctrica bien ejecutada
En obras nuevas, la electricidad es literalmente la columna vertebral del proyecto. De ella dependen:
- Iluminación.
- Tomacorrientes generales.
- Equipos industriales.
- Aire acondicionado y sistemas HVAC.
- Video vigilancia, redes de datos y cableado estructurado.
- Automatización y control.
- Sistemas de seguridad (alarma, detección de incendios).
Un pequeño error en obra puede traducirse en problemas que duran muchos años. Por eso las instalaciones eléctricas deben ser ejecutadas por empresas certificadas y siguiendo procesos estrictos de diseño y construcción.

Pasos para realizar una instalación eléctrica en obra nueva
A continuación se detallan las etapas clave que debe cumplir un proyecto eléctrico profesional desde cero.
1. Diseño eléctrico y cálculo de cargas
Este es el punto de partida. Ninguna obra eléctrica debería comenzar sin un diseño aprobado.
El diseño incluye:
- Levantamiento de necesidades del cliente.
- Cálculo de cargas según uso del edificio.
- Selección de calibre de conductores.
- Dimensionamiento de protecciones eléctricas.
- Ubicación y capacidad de tableros.
- Determinación de puntos eléctricos (tomas, luces, acometidas).
- Diagramas unifilares.
- Cálculo del sistema de puesta a tierra.
- Cumplimiento RETIE, NTC 2050 y normativas locales.
El diseño evita improvisaciones, errores de dimensionamiento y sobrecostos.
2. Planeación y coordinación con obra civil
La instalación eléctrica debe ejecutarse coordinada con:
- Fundición de placas.
- Instalación de muros.
- Falsos techos.
- Instalaciones hidráulicas.
- Redes de datos y seguridad.
En esta etapa se definen:
- Rutas de canalización.
- Bandejas portacables.
- Cajas eléctricas.
- Tuberías embebidas.
- Cruces con sistemas mecánicos.
La coordinación evita que la obra tenga que romper muros o rehacer trabajos por falta de planeación.
3. Instalación de canalizaciones y tuberías
Las canalizaciones incluyen:
- Tubería PVC reforzada.
- Tubo metálico EMT.
- Bandejas tipo escalera.
- Ductos subterráneos.
- Conduit en muros y losas.
Buenas prácticas clave:
- Mantener radios de curvatura adecuados.
- Evitar aplastamientos o torsiones.
- Señalizar canalizaciones.
- Prever rutas adicionales para futuras expansiones.
Una canalización mal instalada puede impedir el jalado de cables cuando la obra está avanzada.
4. Instalación de cajas, tableros y puntos eléctricos
Aquí se instalan:
- Cajas octagonales.
- Cajas rectangulares.
- Cajas para luminarias.
- Cajas para red de datos.
- Tableros principales y secundarios.
Los tableros deben quedar ubicados estratégicamente, con accesibilidad, ventilación y espacio de mantenimiento.
5. Tendido de cables y conexiones
El tendido de conductores debe cumplir:
- Calibres adecuados según carga.
- Código de colores correcto.
- Cables libres de halógenos en zonas que lo exijan.
- Separación entre cables eléctricos y de datos.
Es fundamental que los cables se jalen con lubricante cuando se aplica, evitando dañar la chaqueta.
6. Instalación de protecciones y dispositivos
Incluye:
- Breakers termomagnéticos.
- Interruptores diferenciales.
- Pararrayos y DPS.
- Contactores y relés.
- Sistemas de control.
Una instalación sin protecciones adecuadas es un riesgo inminente de incendios o fallas graves.
7. Sistema de puesta a tierra
En obra nueva se diseña y construye:
- Malla a tierra.
- Varillas y pozos de puesta a tierra.
- Conexión de tableros y equipos.
- Medición final de resistencia.
Una puesta a tierra adecuada evita daños por descargas, fallas y sobretensiones.
8. Pruebas, certificación y puesta en servicio
Antes de entregar la obra se deben realizar pruebas como:
- Continuidad.
- Aislamiento.
- Caída de tensión.
- Torque de conexiones.
- Medición de puesta a tierra.
- Pruebas de protecciones.
Finalmente, se entrega:
- Certificado RETIE.
- Planos actualizados.
- Manual de operación del sistema.
- Informe de pruebas.

Requisitos normativos que debe cumplir la instalación
Toda instalación eléctrica de obra nueva en Colombia debe cumplir:
- RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas).
- NTC 2050.
- NTC 2206 para puesta a tierra.
- Normativas municipales de construcción.
- Requisitos de empresas distribuidoras (ENEL, EPM, Afinia, etc.).
Es obligatorio que la obra sea ejecutada y certificada por personal calificado.
Buenas prácticas para una instalación eléctrica segura y eficiente
A continuación, algunas de las mejores prácticas que siguen empresas profesionales como Construredes:
- Nunca improvisar rutas de tubería.
- Evitar sobrecargar circuitos.
- Mantener orden, limpieza y señalización en obra.
- Elegir materiales certificados y compatibles.
- No mezclar alto voltaje con redes de datos.
- Instalar bandejas adicionales para crecimiento futuro.
- Realizar pruebas en cada etapa, no solo al final.
- Documentar todo el proceso.
Esto mejora la vida útil del sistema y reduce costos de mantenimiento a largo plazo.
Errores comunes en instalaciones eléctricas de obra nueva
Estos son los problemas más frecuentes que vemos en obras mal ejecutadas:
- Cálculo errado de cargas eléctricas.
- Puntos eléctricos mal ubicados.
- Tuberías aplastadas o con curvas imposibles de usar.
- Tableros sin capacidad para ampliaciones.
- Fallas en puesta a tierra.
- Protecciones mal seleccionadas o subdimensionadas.
- Uso de materiales sin certificación.
Evitar estos errores es clave para una instalación segura y duradera.
Cuánto cuesta una instalación eléctrica en obra nueva
El costo depende de:
- Tamaño de la obra.
- Uso del edificio (residencial, industrial, comercial).
- Tipo de materiales.
- Complejidad del diseño.
- Potencia requerida.
- Distancias de canalización.
En promedio, para proyectos en Colombia:
- Residencial: entre el 7 % y el 12 % del costo total de la obra.
- Comercial: entre el 10 % y el 15 %.
- Industrial: entre el 12 % y el 20 % dependiendo de cargas críticas.
Cada obra debe cotizarse según sus características específicas.
Preguntas frecuentes sobre instalaciones eléctricas en obra nueva
1. ¿Cuánto tiempo tarda una instalación eléctrica en una obra nueva?
Depende del tamaño del proyecto. Un edificio residencial puede tomar de 4 a 12 semanas. Un proyecto industrial puede tardar meses por su complejidad.
2. ¿Quién debe certificar la instalación eléctrica?
Un ingeniero electricista o empresa certificada bajo RETIE.
3. ¿Se puede modificar el diseño eléctrico durante la obra?
Sí, pero cualquier cambio debe actualizar planos y cálculos. La improvisación es el origen de la mayoría de fallas.
4. ¿Qué materiales se recomiendan para obra nueva?
Cables certificados, tubería adecuada según ambiente, tableros con espacio adicional y dispositivos de protección modernos.
5. ¿Qué pasa si la instalación no cumple RETIE?
La obra no puede ser energizada y puede enfrentar sanciones, retrasos y costos adicionales.
Conclusión
Una instalación eléctrica en obra nueva debe planificarse, diseñarse y ejecutarse con precisión. Desde los cálculos iniciales hasta la puesta en servicio, cada etapa influye en la seguridad y el desempeño del edificio durante toda su vida útil. Trabajar con una empresa experta como Construredes asegura cumplimiento normativo, materiales de calidad, ejecución técnica impecable y acompañamiento profesional en cada fase del proyecto.
Si quieres instalar correctamente la red eléctrica de tu obra nueva, podemos ayudarte desde el diseño hasta la certificación final, contáctanos ahora!




