En Construredes Eléctricas sabemos que una instalación eléctrica segura no solo depende de buenos materiales, sino de una correcta planeación y ejecución. A diario encontramos proyectos donde pequeños descuidos terminan en sobrecalentamientos, cortocircuitos o fallas que podrían haberse evitado con buenas prácticas desde que se inicia a instalar redes eléctricas.
En este artículo te contamos los errores más comunes al instalar redes eléctricas y cómo prevenirlos, con consejos prácticos que te ayudarán a garantizar seguridad, eficiencia y cumplimiento con las normas vigentes en Colombia.
1. No planificar adecuadamente el diseño eléctrico
Uno de los errores más frecuentes es comenzar la instalación sin un diseño eléctrico claro.
 Cuando no se calculan bien las cargas o no se definen los circuitos desde el inicio, aparecen problemas como sobrecargas, rutas de cableado ineficientes o puntos de conexión mal ubicados.
Cómo evitarlo
- Siempre arranca con un plano eléctrico profesional, elaborado por un ingeniero certificado.
 - Calcula la demanda total de energía para evitar sobrecargas futuras.
 - Define desde el principio la distribución de circuitos, puntos de conexión y tipo de cableado.
 - Y, por supuesto, asegúrate de cumplir con el RETIE, la norma técnica que regula todas las instalaciones eléctricas en Colombia.
 
Una buena planeación es la base de una instalación eléctrica segura.

2. Usar conductores eléctricos inadecuados al instalar redes eléctricas
Muchas fallas eléctricas comienzan por un error simple: usar cables con un calibre inferior al necesario.
 Esto genera sobrecalentamientos, pérdidas de energía y hasta riesgo de incendio.
Cómo evitarlo
- Verifica siempre la capacidad de corriente (amperaje) que soporta el cable.
 - Utiliza cables certificados NTC 2050, que garantizan la calidad y seguridad del material.
 - Nunca empates cables o uses extensiones de forma permanente.
 - Consulta tablas de calibres según la distancia y el tipo de carga.
 
Por ejemplo, para una carga de 30A a 220V, el conductor adecuado es un cobre calibre 10 AWG. Menos que eso es invitar al sobrecalentamiento.
3. No instalar un sistema de puesta a tierra
La puesta a tierra es una de las medidas más importantes para proteger personas y equipos, pero sigue siendo uno de los errores más comunes.
 Sin ella, cualquier falla puede provocar descargas peligrosas.
Cómo evitarlo
- Instala una barra de puesta a tierra con electrodos certificados.
 - Asegúrate de que la resistencia de tierra sea menor a 25 ohmios.
 - Conecta todos los tableros, canalizaciones y partes metálicas a ese sistema.
 - Cumple con las normas RETIE y NTC 2206.
 
4. Sobrecargar los circuitos eléctricos
Conectar demasiados equipos a un mismo circuito es un error habitual. Esto hace que los breakers se disparen constantemente o, peor, que los cables se recalienten.
Cómo evitarlo
- Calcula la carga máxima por circuito (usa máximo el 80% de su capacidad).
 - Distribuye las cargas de forma equilibrada entre las fases.
 - Instala protecciones separadas por área o equipo.
 
Si un circuito está diseñado para 20 amperios, lo ideal es no sobrepasar los 16 amperios.
5. Hacer conexiones sueltas o mal aisladas
Una conexión mal hecha puede parecer inofensiva… hasta que causa un cortocircuito.
 Los empates improvisados y la falta de aislamiento adecuado son de los errores más peligrosos.
Cómo evitarlo
- Utiliza terminales y conectores certificados.
 - Evita el uso de cinta aislante como único método de unión.
 - Revisa cada conexión y realiza pruebas de continuidad antes de energizar.
 
Un buen conector cuesta menos que reparar un cortocircuito.
6. No proteger las canalizaciones
Los cables sin protección adecuada están expuestos a humedad, calor o golpes, lo que deteriora el aislamiento y acorta su vida útil.
Cómo evitarlo
- Usa tuberías conduit o canaletas según el ambiente (interior, exterior, industrial).
 - Asegura los sellos en lugares con polvo o humedad.
 - Evita que los cables rocen con superficies abrasivas.
 
7. No etiquetar ni señalizar los circuitos
Parece un detalle menor, pero la falta de señalización puede complicar cualquier reparación o mantenimiento.
Cómo evitarlo
- Etiqueta cada circuito, breaker y tablero con nombre y código.
 - Usa colores normalizados: 
- Fase: negro o rojo
 - Neutro: blanco o azul
 - Tierra: verde o amarillo-verde
 
 - Mantén actualizado tu plano eléctrico.
 
Un sistema bien identificado ahorra tiempo, dinero y errores.
8. No realizar pruebas eléctricas finales
Una vez terminada la instalación, muchos omiten las pruebas que confirman si todo funciona correctamente.
 Esto puede ocultar fugas o fallas hasta que ya es demasiado tarde.
Cómo evitarlo
- Realiza pruebas de continuidad, aislamiento, polaridad y resistencia de tierra.
 - Pide la certificación RETIE antes de energizar.
 
Probar es la diferencia entre instalar y garantizar.
9. No pensar en el futuro
Las redes eléctricas deben diseñarse pensando en el crecimiento. Si no se deja margen, cualquier ampliación puede requerir rehacer todo el sistema.
Cómo evitarlo
- Deja un 25–30% de capacidad adicional para futuras cargas.
 - Instala tableros modulares y canalizaciones ampliables.
 - Documenta el diseño para futuras intervenciones.
 
10. No hacer mantenimiento preventivo
Una instalación bien hecha necesita atención para mantenerse en buen estado.
 El polvo, la humedad o la vibración pueden aflojar conexiones o dañar cables con el tiempo.
Cómo evitarlo
- Programa revisiones semestrales o anuales, según el tipo de instalación.
 - Usa herramientas como termografía infrarroja para detectar puntos calientes.
 - Limpia tableros, aprieta tornillos y revisa protecciones con frecuencia.
 
Errores más comunes en instalaciones residenciales y comerciales
- Tomacorrientes sin conexión a tierra.
 - No calcular la carga de electrodomésticos o aires acondicionados.
 - Extensiones usadas como instalación permanente.
 - Puntos eléctricos demasiado cerca de zonas húmedas.
 
La solución siempre es la misma: confiar en profesionales certificados y cumplir con el RETIE.
Consecuencias de una instalación eléctrica defectuosa
- Daños en equipos eléctricos: los picos de corriente afectan motores, computadores o luminarias.
 - Riesgo de incendio: los cables sobrecalentados o las conexiones flojas pueden generar chispas.
 - Altos costos de reparación: corregir una mala instalación puede costar hasta el doble.
 - Multas o sanciones: el RETIE exige certificación para todas las instalaciones eléctricas.
 
Buenas prácticas para una instalación eléctrica segura
- Contrata ingenieros eléctricos certificados.
 - Usa materiales avalados por ICONTEC o RETIE.
 - Revisa periódicamente el estado del cableado y tableros.
 - Instala protecciones termomagnéticas y diferenciales.
 - Documenta todas las ampliaciones o cambios.
 - Capacita a tu equipo en seguridad eléctrica básica.
 

Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuáles son los errores más comunes en instalaciones eléctricas?
Los más frecuentes son usar cables incorrectos, no instalar puesta a tierra, sobrecargar circuitos y no hacer pruebas antes de energizar. Todos afectan la seguridad y el rendimiento.
2. ¿Qué normas aplican en Colombia?
Principalmente el RETIE y la NTC 2050, que definen los requisitos técnicos, materiales y procedimientos para garantizar una instalación eléctrica segura, en este link te contamos sobre las diferentes certificaciones
3. ¿Cómo saber si una instalación eléctrica es segura?
Debe tener planos certificados, cableado del calibre correcto, protecciones adecuadas, puesta a tierra y certificación RETIE.
4. ¿Cada cuánto se debe hacer mantenimiento?
En instalaciones industriales o comerciales, se recomienda cada 6 meses. En viviendas, al menos una revisión completa cada 2 años.
5. ¿Qué pasa si no hay puesta a tierra?
Aumenta el riesgo de electrocución y de daños en los equipos. Además, la instalación incumple la normativa colombiana.
Conclusión
Prevenir los errores en instalaciones eléctricas no solo evita accidentes, también prolonga la vida útil de tus equipos y garantiza cumplimiento normativo.
 Una instalación eléctrica segura es sinónimo de ahorro, tranquilidad y confianza en cada conexión.
En Construredes Eléctricas, trabajamos para que cada proyecto industrial, comercial o residencial cumpla con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.
Nuestros especialistas están listos para asesorarte en diseño, instalación y mantenimiento, con soluciones certificadas bajo el RETIE no dudes en contactarnos.
													



